
Los bienes raíces van para abajo en los EE.UU., la UE, etc.
Si la tasa del activo libre de riesgo, las Letras del Tesoro de EE.UU., sube por cambios en la política monetaria actual (lo cual equivale a decir que si las letras caen de precio), con mayor razón subirá el rendimiento de los bienes raíces que son activos riesgosos, tanto porque suba el alquiler como porque caigan los precios (alquiler/precio).

De hecho, los precios de los bienes raíces tienen que caer lo suficiente como para que las cuotas hipotecarias compuestas por amortizaciones e intereses crezcan aprox al ritmo de la inflación general. Si no fuera por la inflación de hecho caerían de golpe con estos aumentos de tipo de interés; es porque hay inflación efectiva, y más importante aún inflación esperada alta, que no se desploman como otros activos vienen haciéndolo.
Lo lógico ahora es que aumente el inventario de casas en venta, también que haya menos solicitudes de hipotecas y, por tanto, menos personas comprando casas, más recortes de precios de bienes raíces, y reducción del empleo en agencias del sector.
Si el rendimiento del activo seguro sube, también debe subir el de los bienes raíces y la única forma que eso pase es que disminuya su precio o aumente el alquiler o una combinación de ambos, que es lo que suele ocurrir.
Al final las cuotas mensuales tarde o temprano deberán aumentar al ritmo de la inflación de las remuneraciones o la demanda se ajustará para hacer que eso pase. Lo discutible es el tamaño del rezago, y particularmente yo creo que será corto porque las tasas hipotecarias han subido 2,5% aprox desde hace ya algún tiempo. Así que, ya a los nuevos compradores no les quedará otra opción sino postergar su decisión de compra, hasta que las cuotas sean asequibles nuevamente.
Y aumentos de salarios superiores a los de la productividad, simplemente, no resolverán el problema, ya que este es distributivo entre la masa de ganancias (intereses y alquileres) y de salarios. Específicamente, los aumentos de salarios superiores a los de la productividad solo pueden conducir a una mayor inflación y, por tanto, a mayores tipos de interés para tratar de contenerla. Así que, la única solución al problema es que se ajuste el valor del capital, como se está ajustando el valor de las acciones, bonos, etc. No digo que en la misma proporción obviamente, porque los cambios de precios relativos existen, pero sí que se ajusten.
En palabras llanas, lo que ha explicado a nivel macro (no micro) el alza desbordada de la vivienda durante los últimos 13 años es la política monetaria laxa de la FED, que cambió todo el sistema de valuaciones de activos. O dicho de otro modo, los activos han aumentado más que los ingresos. De allí que se hayan disparado los Price to Earnings Ratios.
En , pero sobre todo en , discuto sobre estos temas, al igual que sobre cómo conformar portafolios en el contexto arriba descrito.
